En San José las actividades productivas que realizan sus pobladores son: agricultura, en la cual laboran 50 hombres y 30 mujeres; en la ganadería son 20 hombres en total quienes se dedican a esta actividad; en la minería 80 hombres trabajan como mineros; en lo artesanal son seis hombres y cuatro mujeres dedicados a la elaboración artesanal de ladrillos.
Agrícola.
Considerados cultivos agrícolas que se destinan a la alimentación humana y/o animal; se caracterizan por poseer ciclos vegetativos mayores a 2 años y por producir varias cosechas sin necesidad de volverse a plantar. A partir de los datos del III Censo Agropecuario, se determinó que en San José se siembra: banano, café, caña de azúcar, limón, mandarina, mango, naranja, en la rivera del rio plantaciones de cacao, se detalla información sobre la superficie plantada, la producción, la venta y el rendimiento de dichos cultivos.
Cultivos de la parroquia.
En San José, la mayoría de los cultivos utilizan una variedad de planta común. Son muy pocos los que trabajan con variedades mejoradas o certificadas; esto es, un indicador de la poca tecnificación y manipulación de semillas por parte del agricultor, en la mayoría de las zonas, se utilizan semillas naturales, autóctonas del lugar, cosechadas y preparadas domésticamente con reproducción natural, libres de interacción con otras semillas de la misma especie.
En cuanto a los fertilizantes, los que se caracterizan por proveer de nutrientes a los cultivos, mejorar la fertilidad de aquellas tierras sobre explotadas y generar mayor cantidad y calidad de productos; se pudo percibir que en la parroquia no son usados.
Con respecto al riego los agricultores no cuentan con canales de riego y solo cultivan en época de invierno y en verano es muy seco y no se puede producir, a pesar que al pie pasa un río que lastimosamente está contaminado por la actividad minera y de las aguas servidas de todas las poblaciones del cantón como de Zaruma, ya que ningún asentamiento cuenta con plantas de tratamiento.
Ganadería.
A nivel mundial las perspectivas de largo plazo para el ganadero son positivas, pues se espera que el incremento en el nivel de ingreso per cápita en las economías emergentes se traduzca en un aumento significativo en la demanda de carne y derivados de la leche. Sin embargo, el potencial que tendrá en Ecuador para beneficiarse de esta tendencia dependerá, en gran medida, de la capacidad de respuesta de los productores para encarar los retos y las nuevas oportunidades.
El territorio de la parroquia de San José, la actividad ganadera es un importante componente en el desarrollo productivo, debido a la gran demanda e igual por cumplir con la seguridad y soberanía alimentaria, por consiguiente, es importante las políticas gubernamentales y que deben ser fortalecidas mediante gestión con la banca estatal e igual infraestructura de apoyo a la producción y capacidades para transformarlo en derivados, agua disponible y un buen manejo de los campos.
Pastos.
En el territorio de la parroquia el cultivo de pasto ocupa 35,26 hectáreas, sin embargo, sobre este no existe un buen manejo, ya que la población dedicada al sector agropecuario no posee el suficiente conocimiento acerca del tema; hay variedades de pastos dependiendo el piso climático.
Artesanal.
El cultivo de la caña de azúcar y la producción de panelas, es una de las principales actividades económicas de la Parroquia Ayapamba, en el Cantón Atahualpa, por lo que con esta investigación se pretende examinar el cumplimiento tributario por parte de los productores. Para ello, se aplicó una guía de entrevista con siete preguntas y un cuestionario de 16 preguntas de selección, dirigidos a los pequeños productores de la región para conocer las actividades que realizan, sus conocimientos tributarios y razones por la desaparición de moliendas.
Minería.
La minería en el Ecuador del siglo XXI, se encuentra en un punto de transición. A pesar de la antigua tradición minera del país, particularmente en actividades a pequeña escala (extracción de minerales metálicos, no metálicos y materiales de construcción) este sector ha permanecido siempre a la sombra del hidrocarburífero como uno marginal; sin embargo, en Atahualpa, se ha convertido en la tercera mayor actividad debido a la existencia de importantes yacimientos (oro, cobre y plata) particularmente en las parroquias de Cordoncillo y Ayapamba (Fernandez, Jaramillo, & Jara, 2015); la actividad minera en su mayor parte es minería artesanal; en San José existen 7 concesiones mineras.
Comercio local.
El comercio local en la cabecera parroquial esta dado por dos tiendas que se abastecen en la ciudad de Piñas; en Puente de Buza existe una que también se abastece en Piñas.